TEMA 1 –
Estructura y funciones de los seres vivos
·Qué son los seres vivos
Todo ser vivo debe estar formado por células y debe realizar las 3 funciones vitales de
nutrición, relación y reproducción.
Las células y sus tipos
Una célula es la parte más pequeña de un
ser vivo que, a su vez, está viva; es decir, que puede realizar las funciones
vitales.
Están formadas por:
·Membrana
·Citoplasma
·Material
genético
Tipos de células
· Las células procariotas:
Tienen el
material genético libre en el citoplasma, muy pocos tipos de orgánulos y una
pared rígida alrededor de la membrana.
· Las
células eucariotas:
Su material genético está
encerrado en un orgánulo con membrana llamado núcleo y sus orgánulos son numerosos y variados. Algunas de estas
células tienen una pared rígida alrededor de la membrana y otras no.
Las células y la función de nutrición
· Para conseguir nutrientes, las
células con nutrición autótrofa los
fabrican con agua, dióxido de carbono y energía solar. Las células con nutrición heterótrofa, los extraen
tomando partículas de alimentos procedentes de otros seres vivos.
· Para respirar, la mayoría de las células toman oxígeno del medio.
Así obtienen energía, crecen y se regeneran.
· Las células expulsan los desechos al exterior a través de su
membrana.
Tema 4
LA REPRODUCCION HUMANA
ASI ES LA REPRODUCCION HUMANA:
LA FUNCION DE REPRODUCCION
HUMANA ES EL CONJUNTO DE PROCESOS QUE PERMITENA LOS SERES HUMANOS TENER
DESCENDIENTES.
La reproducción humana es
sexual, es decir , en ella intervienen dos personas de distinto sexo: un hombre
y una mujer , que producen células especializadas en la reproducción.
·El
hombre tiene un aparato reproductor masculino que produce
espermatozoides.
·La mujer tiene un aparato reproductor femenino, que produce
ovulos.
LOS APARATOS REPRODUCTORES Y SU
DESARROLLO
Cuando nacemos nuestro
aparato reproductor esta inactivo.
Entre los 11 y los 17 años,
las personas iniciamos una etapa, la pubertad, que es la primera etapa de la
adolescencia en la que :
·Nuestro aparato reproductor
se activa.
· En nuestro cuerpo aparecen
los caracteres sexsuales secundarios.
·Comienza la madurez sexual.
EL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO
Los principales órganos de el
aparato reproductor masculino son: Los testículos: Producen los
espermatozoides.
El pene: Hace llegar los
espermatozoides al interior del aparato reproductor femenino.
Las glándulas anejas:
Producen liquidos que se mezclan con los espermatozoides para formar el semen.
Los conductos deferentes por
ellos viajan hasta las glándulas los espermatozoides.
EL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
Los principales órganos del
aparato reproductor femenino son :
Los ovarios: Se producen y
maduran los ovulos.
Las trompas de Falopio: Por
ellos se desplazan los ovulos cuando son liberados por los ovarios.
El utero: Alberga y protege
al feto en desarrollo durante el embarazo.
La vagina: Es capar de
dilatarse para permitir la salida del feto durante el parto.
La vulva: Es la parte
exterior de el aparato reproductor femenino.
LA PUBERTRAD
La pubertad masculino:
La activación de el aparato
reproductor masculino se produce entorno a los 11 o 13 años.
A partir de esa edad empiezan
a desarrollarse los caracteres masculinos, es decir, la voz se hace mas grave,
crece bello en el pubis…
La pubertad femenina
La activación del aparato
reproductor femenino se produce habitualmente entre los 11 y los 13 años.
Apartir de esta edad empiezan a aparecer los caracteres secundarios.
EL CICLO MENSTRUAL
El ciclo menstrual es un
proceso que tiene lugar en las chicas a partir del momento en que ocurre la
activación del aparato reproductor y los ovarios comienzan a liberar óvulos maduros.
Este ciclo se repite
constantemente en la vida de la mujer desde la pubertad hasta que los ovarios
agotan sus ovulos,lo que suele ocurrir en torno a los 50 años aunque es algo
muy variable.
Cada ciclo menstrual tiene
una duración de unos 28 días y consta de 3 fases : Ovulación , preparación del
útero, y menstruación.
· Ovulación
La ovulación es la liberación
La ovulación
Es la liberación de un óvulo por uno de los ovarios. Dicho
óvulo es recogido por la trompa de Falopio.
La ovulación va acompañada de unos cambios en el organismo que
desencadenan las siguientes fases del ciclo.
La preparación del útero
Durante los 16 días siguientes a la ovulación,el óvulo recorre
la trompa de Falopio.
Mientras,ciertos cambios del cuerpo han hecho que las paredes
del útero se hayan engrosado y recubierto de vasos sanguíneos.
Gracias a esto,el interior del útero está preparado para
alojar y nutrir el embrión en el caso de que el óvulo fuera fecundado.
La menstruación o regla
Es la expulsión del óvulo,del recubrimiento de la pared del
útero y de un poco de sangre,que se produce en el caso de que no haya
fecundación.
Si no ocurre una fecundación,el óvulo comienza a estropearse.
Esto produce unos cambios en el cuerpo que desencadenan la expulsión del tejido
ya inservible.
El sangrado menstrual dura entre 3 y 6 días.
LOS PROCESOS DE LA
REPRODUCCIÓN HUMANA
En la reproducción humana,como en la de la mayor parte de los
mamíferos se distinguen tres procesos o etapas:
la fecundación,el desarrollo del embrión y el parto.
LA FECUNDACIÓN
La fecundación es la unión de
un óvulo y un espermatozoide para formar un cigoto,que es la célula que se
desarrolla hasta formar el nuevo ser.
La fecundación suele
producirse en la trompa de Falopio por la que desciende el óvulo.
EL DESARROLLO DEL EMBRIÓN
El desarrollo del embrión es el periódo comprendido entre la
fecundación y el parto. Dura unos nueve meses(tres trimestres).
EL PRIMER TRIMESTRE
El cigoto se divide una y
otra vez en varias células y origina un embrión,que llega al útero y se fija a
su pared( se implanta).
Una vez implantado,el embrión
completará su desarrollo protegido en el interior del saco amniótico,una bolsa rellena de líquido amniótico.
Se desarrolla la placenta,un órgano que se fija a los
vasos de la pared del útero y que se une al embrión mediante el cordón umbilical. A través de esos
órganos,la madre y el embrión intercambian sustancias.
EL SEGUNDO TRIMESTRE
En este período,el embrión pasa a llamarse feto y desarrollar sus órganos.
Adquiere más aspecto humano y realiza los primeros movimientos.
EL TERCER TRIMESTRE
El feto madurando y creciendo, de modo que, al séptimo mes, ya
podría vivir fuera de la madre en caso de parto prematuro. Hacia el noveno mes,
el feto encaja la cabeza hacia la salida del útero, preparándose para el parto.
EL PARTO Y LOS PRIMEROS DÍAS DE VIDA
Al acercarse el parto, las paredes de la vagina y del útero de
la madre comienzan a dilatarse, se producen contracciones en el útero, se rompe
el saco amniótico y el bebé y la placenta salen al exterior.
Al nacer el bebé,se corta el cordón umbilical; sus restos
dejarán una cicatriz en el abdomen, que es el ombligo.
A partir de su nacimiento,
el bebé se alimentará de la leche materna y continuará la maduración de
su sistema nervioso.
Tema Nº5
La Materia y sus cambios
Propiedades generales:
Las propiedades generales de la
materia son:
La
masa:
Es la medida de cantidad de materia que tiene un cuerpo.
El
volumen: Es la medida del espacio que ocupa un cuerpo.
Propiedades especificas:
Son características del tipo de
materia del que está formado un cuerpo. Son entre otras el color, la dureza, la
densidad…
La
Densidad: Se calcula mediante la siguiente expresión:

Cada sustancia tiene una densidad
que la caracteriza y es diferente de las demás.
Las sustancias puras:
Son por ejemplo: el agua, el
oxígeno, el diamante…
Cada una de estas sustancias
puede encontrarse en estado sólido, líquido o gaseoso.
Las mezclas y sus componentes:
Las mezclas son conjuntos de dos
o más sustancias puras (componentes).
Tipos de mezclas:
Las mezclas heterogéneas:
Son aquellas que sus componentes
se pueden diferenciar (a simple vista o con un microscopio).
Las mezclas homogéneas:
Son aquellas en las que no se
pueden distinguir los componentes:
Las
disoluciones acuosas: Son mezclas en las que se utiliza agua.
Las
mezclas de gases: Como el aire, contiene oxígeno, nitrógeno, argón,
vapor de agua…
Las
aleaciones: Son mezclas que se componen de dos o más metales,
como el bronce (cobre y estaño).
Características de la energía:
1.- Carece de masa o volumen.
2.- Puede estar contenida en la materia o transferirse de un cuerpo a
otro.
3.- Se manifiesta en diversas formas.
Principales formas de energía:
Energía mecánica.
Energía química.
Energía térmica.
Energía luminosa.
Energía eléctrica.
Energía magnética.
Las fuentes de energía:
Son materiales o fenómenos
naturales capaces de ceder energía que
podemos utilizar.
Las fuentes de energía
renovables:
Son las que no se agotan, porque
se encuentran en mucha cantidad o porque se regeneran continuamente. Son las
más importantes las siguientes:
El sol (energía solar).
El viento (energía eólica).
Las corrientes de agua (energía hidráulica).
El calor del interior de la Tierra (energía geotérmica).
La biomasa.
Las fuentes de energía no
renovables:
Son las que se agotan porque se
renuevan muy lentamente. Son perjudiciales para el medio ambiente. Las más
usadas son los combustibles fósiles como el petróleo, el gas natural o el
carbón.
Los cambios en la materia:
Los
cambios físicos: Son aquellos que afectan a la forma del cuerpo
pero no afectan a las sustancias que lo componen. Un ejemplo es el agua, al
enfriarse se convierte en hielo, y al calentarse se evapora. Existen cuatro tipos:
los cambios de estado, las dilataciones, los cambios en el movimiento y las
deformaciones.
Los
cambios químicos: son aquellos que transforman las sustancias de
las que se compone un cuerpo en otras nuevas. Un ejemplo es al meter un clavo
en un vaso de agua durante varios días y ver cómo se va oxidando. Existen dos
tipos: las combustiones y las oxidaciones, y las reacciones químicas en los
seres vivos: como la fotosíntesis, la digestión o las fermentaciones.
El calor y sus efectos:
Llamamos calor a la transferencia
de energía térmica desde un cuerpo otro
con menor temperatura. Puede ser por contacto o a distancia.
El sonido y sus efectos:
Se produce cuando un cuerpo vibra
y esa vibración se transfiere mediante el aire, agua u otra sustancia.
La luz:
Es una forma de energía que
emiten las llamadas fuentes luminosas. Se propaga en línea recta y en todas
direcciones. Viaja más rápido que cualquier fuente de energía en todo el
universo.
Los cuerpos materiales y la luz:
Los cuerpos pueden ser
transparentes (dejan pasar la luz), los cuerpos traslúcidos (dejan pasar la luz
pero la absorben o la desvían) u opacos (no dejan pasar la luz).
Los fenómenos luminosos:
La
dispersión de la luz: es su separación en haces de diferentes colores.
La
reflexión de la luz: los rayos luminosos rebotan cuando chocan contra
un objeto. Son los rayos reflejados.
La
refracción de la luz y las lentes: los rayos luminosos cambian de
dirección cuando pasan de un medio a otro. Son los rayos refractados.
Tipos de lentes:
Lentes
convergentes: son la que amplíanos las imágenes de los objetos.
Lentes
divergentes: son las que corrigen la miopía reduciendo las
imágenes de los objetos.
Las células y la
función de relación
Las células son capaces de
reaccionar a los cambios que experimentan. Pueden hacerlo produciendo
sustancias que expulsan al exterior, creciendo o cambiando de forma e incluso
moviéndose y desplazándose gracias a ciertas partes especializadas para hacerlo.
Las células y la
reproducción
Las células pueden formar células hijas semejantes a ellas.
Para hacerlo, hacen una copia de su material genético y
reparten su citoplasma en dos mitades, originando una célula nueva.
La organización de las células y los tipos de seres vivos
·Los seres vivos unicelulares
Los seres vivos unicelulares son los que están
constituidos por una única célula.
Sus funciones las realiza su única célula y viven en colonias.
Los
unicelulares procariotas
Los seres unicelulares con célula procariota forman el reino de las moneras. Ej.: Bacterias y
seres similares.
Los unicelulares eucariotas
Se pueden encontrar seres unicelulares con célula eucariota en
el reino de los protoctistas y en
algunos integrantes del reino de los
hongos. Ej.: Los protozoos y las algas microscópicas.
Los seres vivos
pluricelulares
Las células de los seres pluricelulares no son independientes.
Deben vivir juntas y pueden especializarse
para realizar una tarea, es decir, adaptar su forma y sus características.
Incluso pueden coordinarse y funcionar como una unidad.
Los seres vivos pluricelulares están formados por dos o más células más o menos especializadas y coordinadas.
Pluricelulares sin tejidos
Hay seres pluricelulares cuyas células están juntas, pero no están especializadas para realizar
una tarea . Son algas macroscópicas (reino
de los protoctistas), hongos
como los mohos o las setas y las esponjas (reino
animales).
Pluricelulares
con tejidos pero sin órganos
Hay seres vivos con tejidos,
que son grupos de células especializadas y coordinadas para hacer ciertas
tareas. Destacan los musgos (reino de las plantas), con tejidos para hacer la
fotosíntesis o para fijarse al sustrato. O los cnidarios (reino de los
animales), con tejidos especializados en la locomoción (tejido muscular o en la
reproducción.
Tema Nº6
La electricidad y el magnetismo
Que es la electricidad:
La
carga eléctrica: es una propiedad de la materia que adquiere en
ciertas ocasiones. (Pueden adquirir carga positiva y negativa).
La
corriente eléctrica: es el movimiento de la carga eléctrica a través
de los objetos capaces de conducirla.
Los materiales y la corriente
eléctrica:
Los
materiales conductores: son aquellos que permiten el paso de la
corriente eléctrica.
Los
materiales aislantes: son aquellos que no permiten el paso de la
corriente eléctrica.
Los efectos de la electricidad:
Los principales son el calor, la
luz, los cambios químicos y el magnetismo, que lo estudiaremos mas adelante.
Los circuitos eléctricos:
Son un conjunto de elementos que
permiten generar, distribuir y aprovechar la energía de una corriente
eléctrica:
Los
generadores
Los
cables conductores
Los
interruptores
Los
receptores
El magnetismo:
Esta producido en casi toda su
totalidad por un mineral llamado magnetita.
Los polos de un imán son dos
zonas generalmente situadas en sus extremos, en los que se concentra esta
fuerza magnética, Norte (N) y Sur (S).
Si aproximamos dos imanes por dos
polos opuestos se atraerán, pero si los aproximamos por dos polos iguales se
repelerán.
El campo magnético es un área en
la que el imán atrae otros objetos metálicos con diferentes polos a él.
El magnetismo se usa para usos
diferentes como las brújulas o como diferentes aparatos tecnológicos como
chips, pendrives, discos duros…
El electro magnetismo hace la
misma función que el magnetismo, pero necesita electricidad para atraer a otros
objetos dentro de su campo magnético.
Los aparatos que utilizan
el magnetismo para generar electricidad se llaman generadores
electromagnéticos. Se usan
No hay comentarios:
Publicar un comentario