C. SOCIALES

Tema 2: La hidrografía en España.
1.- Los ríos.
La hidrografía es la parte de la geografía física que se encarga del estudio y la descripción de los mares y las corrientes de agua del planeta.
Un río es una corriente de agua natural de agua dulce que nace en zonas montañosas, atraviesa valles y llanuras, y desemboca en el mar, en un lago o en otro río.
Algunos ríos pueden terminar en una zona desértica porque sus aguas se pierden por infiltración o por evaporación.
   Los elementos de un río.
Los principales elementos de un río son:
El nacimiento: Es el lugar donde nace, brota o surge  de  la tierra la corriente de agua que luego será río.
El curso: Es el recorrido del río  desde su nacimiento hasta la desembocadura. El cauce es el terreno por donde fluyen sus aguas.

El curso se diferencian en tres partes:
-Curso alto: Es el tramo más cercano a su nacimiento. Suele coincidir con las áreas montañosas.
-Curso medio: Es el tramo entre el curso alto y el curso bajo. Alterna  zonas de mucha erosión  con las de sedimentación debido a los cambios de la pendiente y a la influencia del caudal y sedimentos  de sus afluentes. El valle que origina es en forma de U abierta.
-Curso bajo: Es el tramo próximo a la desembocadura. En esta zona, la pendiente es casi nula y en ella se suelen  formar meandros o grandes curvaturas. Debido a la gran sedimentación de este tramo, se forman incluso deltas y estuarios.
En el estudio de las aguas continentales, los ríos se pueden  clasificar en función  de su longitud, caudal, cuenca, vertiente hidrográfica , cauce o lecho, régimen, pendiente, erosión, tipo de sedimentación fluvial y los tipos de valles.

    Las características de un río.
Sus principales características son:
La longitud: Es el recorrido entre su nacimiento y su desembocadura.
El caudal: Es la cantidad de agua que lleva un río.
El régimen: Es la variación del caudal a lo largo del año. El puede ser regular que significa que no varía apenas a lo largo del año e irregular que significa que sufre grandes crecidas en épocas de lluvia y está casi seco durante el resto del año.
El relieve: Influye en la longitud y en la velocidad de las aguas del río. Los ríos son más largos  cuanto más  alejadas están en las montañas donde nacen del mar en que se desembocan.
El clima: repercute en el caudal y el régimen de los ríos.

Tema 4: sectores económicos de España
El sector primario:
Se dividen en cuatro sectores:
La agricultura
La ganadería
La pesca
La explotación forestal

El sector secundario:
Se divide en tres sectores:
Las industrias base
Las industrias de bienes de equipo y bienes de consumo
Las industrias de altas tecnologías




El sector terciario:
Se divide en tres sectores:
El turismo
El comercio
El transporte

El sector primario en España:
La agricultura: ocupa la mayor parte de las tierras de labor.
Existen tres tipos: la de regadío, la de secano y la ecológica.
La ganadería: está distribuida por todo el territorio nacional.
Las más importantes son la porcina (cerdos), la avícola (gallinas y pollos), la bovina (vacas y toros), la ovina (ovejas) y la caprina (cabras).
La pesca: se practican dos tipos: la peca de bajura (cerca de la costa) y la pesca de altura (lejos de la costa).
La explotación forestal: no es muy importante, se centra en la madera de los árboles para fabricar papel, corcho…

El sector secundario en España:
La minería: existen dos tipos: la subterránea (mediante aperturas en la tierra) y al aire libre (mediante canteras).
Las fuentes de energía: pueden ser renovables o no renovables.
El trabajo artesanal: los productos están hechos a mano, en madera,  resina,  algún tipo de piedra preciosa…
Las actividades industriales: hay tres tipos de industrias:
Las industrias de base: transforman las materias primas en productos elaborados para otras industrias.
Las industrias de bienes de equipo: producen herramientas y maquinaria que necesitan otras industrias.
Las industrias de bienes de consumo: fabrican productos que las personas consumimos directamente.
La construcción: construyen edificios, transporte…

El sector terciario en España:
El comercio: hay de dos tipos, son la exportación (vender nuestros productos a otros países) y la importación (adquirir productos de otros países).
El transporte: hay  tres tipos de transporte, son el terrestre (desplazarnos por tierra), el aéreo (desplazarnos por el aire) y el marítimo (desplazarnos por el agua).
El turismo: existen cinco tipos: el costero, el cultural, el de montaña, el rural y el ecológico.

El dinero y el ahorro:
El dinero es un medio de intercambio, generalmente formado por billetes  y monedas. Hay diferentes tipos de gastos: los fijos, los variables y los inesperados.
Tema 5:
ESPAÑA EN EL SIGLO XIX
La guerra de la independencia:
Carlos IV reinaba en España desde 1788 dejando el gobierno en manos de su válido, Manuel Godoy.
A principios del siglo XIX, el ejército francés de napoleón atravesó España con la excusa de conquistar Portugal, pero conquistaron España en su lugar. Se llevaron a la familia Real a Francia presa y Napoleón  puso en el trono a su hermano José I.
El 2 de mayo de 1808, los madrileños se rebelaron contra las tropas de ocupación de Napoleón y estas respondieron con una cruel represión. Esta guerra acabó en 1813 con el ejército de Napoleón derrotado. En 1812, las cortes de Cádiz realizaron la primera constitución liberal española.

Fernando VII:
Reino desde 1814 a 1833. En el tiempo que reino suprimió la constitución de Cádiz, las colonias americanas se independizaron  y antes de morir derogó la ley sálica para que su hija Isabel II pudiera reinar.
Isabel II:
Reinó desde  1833 hasta 1868.

Su padre la proclamó reina cuando tan solo tenía tres años. Hasta que cumplió los trece años reino su madre y el general Espartero.